jueves, 20 de noviembre de 2014

El debate político



Una de las grandes incertidumbres que hoy en día presenta nuestra sociedad es la necesidad de establecer un marco político de referencia y confianza, en el que todos los ciudadanos nos sintamos representados y protegidos por nuestros políticos sin llegar a dudar de su profesionalidad.

Indiscutiblemente, esto no ocurre en la actualidad. Los gobernantes que nos encontramos suelen evitar el diálogo con los medios de comunicación. Son numerosas las ocasiones en las que nos encontramos a un político ofuscado en su ‘’papel’’, ignorando las preguntas o las observaciones que puedan realizar los diferentes periodistas que acuden a la rueda de prensa. Esto nos lleva a pensar, ¿es en realidad algo verdadero? o ¿pretenden persuadir a los ciudadanos a base de buena dialéctica?

Uno de los motivos por los que dudamos de si tienen o no la verdad es la cantidad de contradicciones que se encuentran en sus intervenciones. Muchas veces no piensan ni en lo que dijeron, ni tampoco en el presente, sino que se centran en mostrar su oposición con el partido contrario. Y es que a los políticos parece no importarles cambiar de parecer. Es decir, sea lo que sea no les interesa aceptar lo que el contrario propone porque solo quieren ganar electoralmente.

Lo importante no es escuchar, lo importante es ganar “la guerra”, justo todo lo contrario al significado de democracia. De hecho, uno de los puntos más importantes de la democracia es buscar la verdad absoluta y el bien común y se debe buscar entre todos, en sociedad.

El  método para llegar al acuerdo electoral es la votación pero para ello los ciudadanos deben ser personas participativas y motivadas. El voto representa la decisión del elector que a su vez es movido por varios factores. Estos factores son lo que los que los políticos en los procesos electorales tratan de generar un efecto en la conducta y en el comportamiento de los ciudadanos.

Por otra parte, es indudable la dificultad a la que hoy en día se enfrentan la mayoría de  políticos para poder  llegar a establecer una política común y justa para todos sus ciudadanos. Las sociedades de hoy en día se caracterizan principalmente por la diversidad de valores y creencias  de sus miembros pero es en este punto donde deberían demostrar dichas  aptitudes intelectuales y capacidad de liderazgo- que todo buen político debe poseer-  para sacar adelante una serie de medidas que buscasen la integración y crecimiento personal de todos los ciudadanos que tienen como objetivo base todas las sociedades democráticas. Por consiguiente podemos afirmar que fomentar el respeto entre los ciudadanos y en consecuencia entre todas las sociedades es tarea de los gobiernos fomentando así el diálogo entre los distintos partidos.
Dejando de lado la teoría, aterricemos estas cuestiones en la vida diaria. ¿Cuántos casos de corrupción nos hemos encontrado a lo largo de este curso político? A principios del año 2013, nos sorprendimos con el Caso Fabra y su bonito aeropuerto en Castellón. Seguidamente pudimos conocer el Caso Bárcenas y todo lo que ello supuso, sin poder olvidar el polémico Caso Urdangarín que tanto nos sobresaltó.


Como conclusión, por naturaleza humana somos débiles y nos dejamos influenciar fácilmente. Esta debilidad hace que el individuo sea dominable y muchos sean incapaces de definir su personalidad. El político se aprovecha de ello y puede llegar al ciudadano con mera ‘’palabrería’’. Teniendo en cuenta estos aspectos, la sociedad de hoy en día también se rige por unos roles característicos y podemos distinguir líderes carismáticos que ‘’marcan tendencia’’ moviendo a un gran público de masas. El papel del político es en realidad, ser este líder. Sin embargo, no todos están capacitados para ello. Ser líder es algo innato y pocos cuentan con ese don.

La solución puede ser plantear una buena educación para los ciudadanos, ya que de este modo, podrán tener un valor crítico para formar un  gobierno de excelencia.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

La familia es clave


Cuando eres pequeño y te dicen que la familia es muy importante, que la valores y la cuides, creo que ningún niño comprendemos lo que nos dicen. Sus papas le riñen porque no obedece, discute y se pelea con sus hermanos…. Pero según uno va creciendo y haciéndose mayor se va dando cuenta de lo importante que es la familia, y es que como dicen "familia sólo hay una".

 La familia es como una mini-sociedad dentro de una más grande. Nos encontramos con que cada una tiene sus costumbres y sus formas de organizar y de hacer las cosas. Por ejemplo, y confieso que de esto me enteré hace poco, en mi familia por parte de madre, nos juntamos la noche de reyes para cenar, cosa que yo creía completamente normal hasta hace poco como bien he dicho. Pues esto  es una costumbre que,  hablándolo con otras familias, no tienen esa costumbre sino otras.

Al igual que en la sociedad, nos encontramos con un orden jerárquico. En la cúspide están los abuelos, personas que te muestran todo su cariño y ternura, sobre todo a los nietos más pequeños. Seguidamente están los padres, los hermanos de ellos y los primos de estos últimos, llamémosles la segunda generación. Y por último los hijos y nietos. Estos últimos son los que menos “privilegios” tienen, pero los que más se divierten y alegran a la familia.

Dentro de las familias, también, nos encontramos con diferentes tipos de personas y de personalidades que en la mayoría de casos, suele complementarse. Es cierto, que en ocasiones la familia puede llegar a aguantar muchas cosas, ya que como se dice, la sangre tira mucho, y suelen perdonar incluso cosas imperdonables. A pesar de todas las diferencias que se pueden tener con los diferentes componentes de la familia cada miembro se apoya, expresa sentimientos, emociones, discute, pero después todo se arregla. La familia es un grupo de gente que te apoya y te quiere de manera incondicional hagas lo que hagas.

Uno de los temas que más se habla en la actualidad es el cambio de roles que ha habido dentro del tema que nos ocupa esta reflexión. En la actualidad es muy común que nos encontremos niños con familias desestructuradas o padres separados. En mi opinión, que como puede estar equivocada, creó que la mayoría de matrimonios fallidos es por la tendencia que hay ahora de no luchar por sacar a delante algo que en un momento no puede funcionar. Es verdad que en ocasiones no “funciona” el matrimonio y es mejor dejarlo, pero creo que  ahora gana la opción fácil y no luchar por nada.

Como he dicho anteriormente, la familia es de las  pocas cosas en la vida que no elegimos. Nacemos en la familia que nos toca nacer. Por el contrario, a lo largo de nuestra vida vamos a poder crear una pequeña “familia” con la gente que vamos conociendo y queremos que formen parte de nuestra vida. Esta pequeña familia son los amigos. Son personas que te conocen desde siempre o te ganas su confianza casi de manera inmediata. Es una concesión extraña que puede unir a personas aparentemente diferentes. Esta familia te va a ver en diferentes momentos, va a ver tus errores, tus aciertos  y va a conocer tus defectos, pero a pesar de todo, como en toda buena familia, te va a respetar y a querer como eres.

 En conclusión, la familia es una pieza fundamental en nuestra vida. La familia te apoya y te cuida a lo largo de toda tu vida y esto, nunca debemos de olvidarlo, por eso creo que es muy importante respetarles y demostrarles lo mucho que te importan. 


miércoles, 5 de noviembre de 2014

La gente joven

    Una de las frases que más he escuchado a los mayores es: “Sí es que la juventud de hoy en día no tiene respeto por nada ni por nadie…” Como persona joven que soy en ocasiones me indigno al escucharlo. Es cierto que podemos observar una gran diferencia entre la generación de nuestros padres y la nuestra, pero no hay que olvidar que cada una de ellas, como todo, tiene sus cosas buenas y sus cosas malas.

   El principal defecto que veo a nuestra generación es, entre muchas cosas, la dependencia que tenemos hacia el teléfono móvil. Es verdad que vivimos en una era en la que estar conectados entre nosotros es imprescindible, pero creo que nos estamos pasando. No es normal que si quedas con un amigo esté más atento a su grupo o conversación de whatsApp  que a lo que tú le estas contando.  Sobre esto he pensado mucho y no llego nunca a encontrar una solución.

    Otro defecto que encuentro en la gente joven, aunque se puede ampliar el rango a mayor edad, es la importancia que se le da al "qué dirán". El aparentar y el hacer lo que es políticamente correcto o hacer lo que se espera que hagas es una de las cosas que más me molesta de la sociedad de hoy en día. En mi opinión, cada uno es libre de hacer lo que quiera hacer, teniendo en cuanta los límites de no hacer daño a nadie y que no moleste a nadie con sus actos.

Jovenes

Pero no todo lo que tengo que decir de mi generación es negativo. En ocasiones se puede escuchar: hoy la gente joven ya no tiene valores, no tiene afán de superación, no tiene la cultura del esfuerzo… Yo no creo que sea así,  depende mucho de la persona, pero en general no es así. Creo que la gente de mi edad tiene más o menos claro lo que quiere, tiene una serie de valores sobre ciertos temas controvertidos y tiene clara la importancia que tiene el formarse.

Dicen que es en los momentos de flaqueza donde se ve cómo es la gente de verdad, pues en el caso de los jóvenes estamos viendo que es uno de los momentos en que más voluntarios hay y en los que más implicación de los jóvenes en la sociedad nos podemos encontrar.

  Otro de los aspectos que me gustaría destacar son las ganas de innovar y de hacer cosas nuevas que tienen los jóvenes. Una de las cosas que más me ha llamado la atención de nuestra generación es la de hacer blogs pero en formato de vídeo, lo comúnmente conocido como youtubers. Estas personas graban vídeos explicando cosas que a ellos les parecen importantes, graban un día en su vida, hacen encuentros con otros youtubers, incluso se puede encontrar youtubers que hacen únicamente vídeos de humor. Si se busca en youtube se vera  que hay cientos de ellos, pero que sean buenos, o que te llamen la atención por su forma de comunicar o pensar, pocos.


Por último, otro argumento a favor de la juventud sería el negar que no tengamos la cultura del esfuerzo. Bajo mi punto de vista es algo contradictorio en el momento en el que vivimos, ya que estamos en uno de los momentos en los que más gente cualificada hay y a través del esfuerzo y de la constancia debes ir “luchando” por conseguir formarte lo mejor posible y hacer algo diferente para que después a la hora de buscar trabajo, hacerle ver a la persona que te está haciendo la entrevista que te mereces el puesto y que eres la persona idónea para él, que es algo por lo que la juventud actual se mueve. 

lunes, 20 de octubre de 2014

Un poquito de mi

  Soy Laura Docampo, tengo 22 años y esta es mi historia. Nací un 26 de Mayo de 1992 en San Sebastián. Me adelanté unos cuantos meses al nacer ya que quería ver cómo era esto. Por mis ansias de nacer tuve que esperar unos meses para salir del hospital y explorar el lugar donde nací.
Soy hija única y de pequeña siempre les decía a mis padres que quería tener una hermanita. No tuve una hermana, peor crecí compartiendo muchos momentos con mis primas que por suerte tenemos poca diferencia de edad. Mis padres, ¿qué decir de ellos?, mi padre es natural de Galicia, pero cuando era pequeño se fue a vivir con sus padres a San Sebastián. Es fontanero y sigue el negocio que tenía mi abuelo. Mi madre nació en San Sebastián. Era enfermera y digo era porque ahora tiene la suerte o no, de estar jubilada y no especialmente porque ella quiera pero bueno, la vida es así.

Después de haberos contextualizado mis inicios voy a continuar mi historia. Estudié en un colegio que se llama Mary Ward, del que tengo muchos recuerdos felices. Gracias a haber ido a este colegio conocí a las personitas que harían mi vida un poco más fácil. Tanto es así que llevamos juntos desde los 5 años, pero ya os hablaré más delante de ellos.


    Al terminar la ESO, me cambié de colegio ya que en el que estaba no había bachiller. Tras terminar bachiller llegaba el momento de decir ¿Qué hago? ¿Qué estudio? ¿Me quedo en San Sebastián o me voy? Y al final el destino me trajo aquí, a Pamplona y a la Universidad de Navarra para estudiar magisterio y pedagogía.
Esto significaba que me tenía que ir fuera a estudiar, y  lo que conlleva vivir fuera. Y así llegó el día de venir a la residencia. Creó que ese día lo recordare toda mi vida. Estaba asustada, nerviosa, triste, pero a la vez esta ilusionada y emocionada por empezar una nueva historia. Se pasó la primera semana en la que los primeros días fueron durillos,  y después poco a poco la cosa fue a mejor.

Los pilares fundamentales de mi vida son los siguientes:  Por una parte tengo a mi familia, que como cualquiera me quieren, me apoyan en todo, hacen que día a día aprenda de ellos y hacen cualquier cosa para que sea feliz.
    Por otra parte mis amigos. Como he visto en un vídeo de youtube, los amigos son la familia que elegimos. Por un lado tengo a mis amigos de San Sebastián, que como anteriormente he dicho llevamos juntos desde los cinco años. A la hora de ir a la universidad nos despedimos, ya que la mayoría se fue a un sitio diferente a estudiar. Pero cuando nos volvemos a ver es como si no pasara el tiempo, es en esos momentos cuando entiendo perfectamente la expresión de antes. Y por otro lado mis amigas de la Universidad, les he conocido más tarde pero han completado mi vida de igual manera. Compartes la unión de estar en el mismo sitio estudiando, en unos de los momentos en que ya más o menos has madurado y sabes por donde van “los tiros”.

   Otro  pilar muy importante es el mar. He vivido más de la mitad de mi vida en San Sebastián, con lo que ello conlleva: lluvia, viento, más lluvia; pero a pesar de todo es la ciudad de mi corazón, ella y sus playas. Cuando veo el mar una sensación de libertad me inunda y eso… eso lo echo mucho en falta aquí.

San Sebastián 

Para terminar me gustaría compartir dos de los motores que hacen que comprenda la vida cómo lo hago. El primero es el esfuerzo. Como me dice mi madre todo esfuerzo tiene su recompensa. Cuanto más se esfuerce una persona para hacer algo, además de sentirse bien por lo que esta haciendo, conseguirá aquello que desea. Y por último” si crees en los sueños, ellos se crearán”.



lunes, 3 de marzo de 2014

Se termina

El Blog y las reflexiones sobre el libro han llegado a su fin, espero que la información que he publicado os haya sido útil e interesante.

Para terminar me gustaría que pensarais en la idea de que un profesor siempre va a tener una primera clase con sus alumnos. Es de las pocas profesiones en las que, puede ser cada año, nos enfrentamos a otro público diferente, los nuevos alumnos. En esta primera clase el profesor debe de despertar el interés de la materia a los alumnos.

Os dejo un vídeo en el que un profesor hace esto muy bien.




domingo, 2 de marzo de 2014

Realidades del aula III

Para terminar este apartado de la realidad del aula voy a añadir unos vídeos más sobre la diversidad que nos podemos encontrar en nuestras aulas.

TDAH

En el siguiente vídeo una niña nos cuenta lo que le pasa a su hermanito.


En este segundo vídeo un niño con TDAH nos cuenta como se siente.


Discapacidad Auditiva:
Este siguiente vídeo nos habla de la integración de alumnos con discapacidad auditiva.


Discapacidad Visual:




No debemos de olvidar que tenemos que aprender a convivir conjuntamente y que con la inclusión ganamos todos.

Os dejo un vídeo para reflexionar sobre la convivencia:

Metáforas

Transfer theory (transferir):

Corresponde al profesor ofrecer un contenido de cierta dificultad
Quiere decir que el profesor es el que elige la metodología que va a emplear con los alumnos y que quiere que los alumnos aprendan. Para ello, el profesor debe tener en cuenta las dificultades que pueden tener los alumnos.

La enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá.
El profesor prepara una clase, explica los conceptos, contenidos etc. Y después a la hora de evaluar se da cuenta de que no ha ido como el esperaba. En la enseñanza esto ocurre a menudo, ya que para el profesor puede ser un tema sencillo, pero para los alumnos no. Esto además puede ocurrir porque el profesor no conoce bien a sus alumnos y no tiene los tiene en cuenta a la hora de impartir la clase o realizar las explicaciones.

Shaping theory (moldear)

Los estudiantes son como una materia prima que tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado.
Un profesor debe de ser guía y ayudante de la construcción del aprendizaje del alumno. Debe de hacer que los alumnos piensen, desarrollen la lógica, la memoria, adquieran unos valores… pero el profesor debe de respetar la individualidad de cada alumno, ya que, cada alumno es diferente y no podemos mimetizar a nuestros alumnos ya que con las diferencias nos enriquecemos.

Building theory (construir)

La enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia.
El profesor debe ser capaz de mostrar tanto la relación que existen entre los contenidos de una misma materia, como la relación que existe entre las diferentes materias.

Corresponde al profesor organizar la clase y facilitar el material principal de la enseñanza.
El profesor debe de conocer a sus alumnos, ya que conociéndolos conoce sus puntos fuertes y débiles y de esta manera sabe cómo adaptar los diferentes temas al grupo de alumnos.

Travelling theory (viajar)

La educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos.
El profesor debe de guiar a los alumnos en el proceso de aprendizaje para que estos por ellos mismos sean capaces de construir su aprendizaje.

Growing theory (crecer)
El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita
El profesor se adapta a cada alumno y atiende la diversidad de su aula.



Elegiría esta última frase ya que, en mi opinión describe muy bien la labor de los docentes. Los docentes además de guiar el aprendizaje a sus alumnos debe adaptarse a la individualidad de cada alumno (enseñanza individualizada).

¿Crees que han cambiado tus creencias sobre el aprendizaje en los últimos años? Si es así ¿de qué modo?
Si, mis creencias sobre educación han cambiado. Ahora además de conocer en mayor profundidad lo que es enseñar, también  he podido darme cuenta de lo importante que es, que el docente conozca a sus alumnos y conozca sus puntos fuertes y débiles ya que de esta manera les podrá ayudar mucho más en su proceso de enseñanza- aprendizaje.